viernes, 31 de diciembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
INICIO DE TELESECUNDARIA EN MEXICO
ÁLVARO GÁLVEZ Y FUENTES
México, D. F., 1918
México, D. F., 1975
Venezuela 1952
Puerto Rico 1957
Chile 1959
Cuba 1959
Colombia 1960
Brasil 1960
Guatemala 1961
Filipinas 1961
Uruguay 1964
El Salvador 1966
México 1966
Argentina 1967
Perú 1968
Bolivia 1969
México, D. F., 1918
México, D. F., 1975
Locutor, periodista, abogado y guionista. Nació el 27 de octubre de 1918 en la Ciudad de México y murió en la misma ciudad el 28 de julio de 1975. Emilio Azcárraga Vidaurreta lo bautizó con el seudónimo de El bachiller. Además de ese seudónimo, utilizó el de Octavio Blanco en la redacción de la revista Tiras de Colores. (Diccionario de Seudónimos, Anagramas, iniciales y otros alías. Por María del Carmen Ruiz Castañeda y Sergio Márquez Acevedo. UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2000)
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a principios de la década de los treinta. Trabajó como locutor en Radio Educación (1936) y más tarde pasó a la XEW, donde creó los programas El colegio del amor, El diario relámpago del aire y Reportero de guardia entre otros. También creó una de las series más populares, Ahí viene Martín Corona (1948) donde aparece el personaje El Piporro de Eulalio González. Esta serie fue protagonizada por Pedro Infante y fue todo un éxito. El público gustó mucho de las aventuras del afamado Martín Corona y de su escudero Piporro, viejo sesentón del norte de la República, a quien debía carecterizar —el por aquél entonces veinteañero— Eulalio González. También fue pionero de la televisión mexicana, en la cual condujo los programas Los catedráticos y Encuentro.
De 1964 a 1970 fue director del Departamento de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública, desde donde promovió la alfabetización por radio y la telesecundaria. Estuvo al frente del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Impartió la cátedra de Literatura en la UNAM . Fundó y dirigió la agencia de noticias Informex y la carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana. Fue miembro distinguido de la Academia Nacional de Historia y Geografía, de la Asociación Nacional de Locutores, de la Asociación de Periodistas de Radio y TV y de la UNESCO.
Su participación más destacada en el cine fue como director de la película Mexicanos al grito de guerra (1943), sobre la que Emilio García Riera comentó: “El periodista y comentarista de radio, Gálvez y Fuentes en su única experiencia como director de cine tuvo buen cuidado de incluir en su cinta un personaje, el del Chicote, que representa el alma popular y que, como tal, mantiene incluso un diálogo con el Presidente Juárez... Pero el Bachiller Gálvez tiene el gusto de la documentación pintoresca, un apego mínimo a la verosimilitud (los extranjeros en virtud, hablan castellano con acento) y ganas de hacer buen uso del lenguaje cinematográfico”. (Cine en TV o nosotros somos las ninfas del bosque de la virtud, que brillaban en las tertulias con aroma de excelsitud. Por Emilio García Riera. La Cultura en México. Suplemento de Siempre! No. 329, 5 de junio, 1968. P. XV).
......................................................................................................................................................................................
Varios países, al igual que México, aprovechan el uso de la televisión en el ámbito educativo, algunos de ellos fortalecieron su sistema, el cual sigue vigente; otros, hacen uso de la televisión sólo como complemento en diferentes niveles, pero no de manera formal. Así se tiene que el uso de la televisión se expande en diferentes países como puede apreciarse en el siguiente cuadro.
PAÍS AÑO EN EL QUE SE INICIA EL USO DE LA TELEVISIÓN EN EDUCACIÓN Venezuela 1952
Puerto Rico 1957
Chile 1959
Cuba 1959
Colombia 1960
Brasil 1960
Guatemala 1961
Filipinas 1961
Uruguay 1964
El Salvador 1966
México 1966
Argentina 1967
Perú 1968
Bolivia 1969
En México, la Dirección General de Educación Audiovisual (DGEAV), bajo la perspectiva del Licenciado Álvaro Gálvez y Fuentes y del entonces Secretario de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Licenciado Agustín Yáñez, inicia en 1965 un plan coherente y sistemático del uso de la televisión al servicio de la alfabetización.
La secundaria por televisión, hoy llamada Telesecundaria inició sus actividades el 5 de septiembre de 1966, en el edificio de Donceles 100, Distrito Federal. Durante esta fase que duró casi dos años, se experimentaron modelos pedagógicos alternativos.
Así se tiene que de 1968 hasta 1978, el servicio de recepción de la señal abarcó ocho Estados de la República Mexicana, que fueron Hidalgo, el Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal, Por otro lado, el desarrollo de la Telesecundaria dentro de la política educativa actual, cuenta con una importante infraestructura de medios, donde el elemento central es la Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT), con el propósito de ofrecer nuevas propuestas de televisión.
En el aspecto cuantitativo, desde 1990, la señal del servicio se recibe en toda la República Mexicana, y durante 1996, se transmitió simultáneamente a través de dos vías de difusión diferentes: en la mañana para el área metropolitana de la Ciudad de México por Canal 9 de TELEVISA, otorgado en tiempos oficiales, y por la señal digital comprimida del Canal 11 de la Red EDUSAT del satélite Solidaridad en todo el país y América Latina. En la actualidad el servicio se transmite por el satélite SATMEX 5.
Alrededor del 85 % de las escuelas se encuentra en zonas rurales y semirurales, y el resto en zonas urbanas y urbanas marginales.
• Las Entidades con mayor presencia de telesecundaria son: Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Adiós a la letra “ch”
Lunes 8 de noviembre de 2010
ED/Redacción
La ch y la ll dejarán de ser letras del alfabeto; la y (i griega) deberá llamarse “ye”, la b será be (y no be alta o be larga). Además, se eliminará la tilde en sólo y los demostrativos (este, esta…). También desaparece el acento ortográfico en la “o” entre números (5 o 6, en vez de 5 ó 6). La palabra quórum deberá escribirse cuórum, mientras que Qatar será Catar.
La Real Academia Española (RAE) hizo público el texto básico de la nueva “Ortografía de la lengua española”, en la que decretó una serie de disposiciones respecto al castellano. Entre ellas que las letras ch y ll dejarían de ser letras del alfabeto.
La Comisión Interacadémica, que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo, aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. Éste deberá ser ratificado el 28 de noviembre en la Feria del Libro de Guadalajara (México), advirtió una nota del diario español El País.
La ch y la ll dejan definitivamente de ser letras del alfabeto y se quedan en dígrafos. Cabe mencionar que desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto.
Pero en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes.
Por ello, desde ese año, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, son listadas en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente.
Ahora, la propuesta de la RAE es el paso definitivo para eliminarlas del alfabeto.
Sólo y solo, nunca más
Otras disposiciones contemplan dejar de usar el acento ortográfico (tilde) en adverbios como “solo” (la tilde pretende diferenciar el uso de la palabra sólo como sinónimo de únicamente, de la palabra solo, como sustantivo de soledad).
También se eliminará la tilde de pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad, como entre éste y este.
Por otra parte, los latinismos y las locuciones latinas serán tratados como extranjerismos y, en aquellos casos en que no se hayan adaptado a las normas ortográficas del español, se escribirán en cursiva y sin tilde: “ex cathedra”, “casus belli”, “deus ex machina”.
La palabra quórum deberá escribirse “cuórum”. Si se opta por la grafía originaria (quórum), se deberá escribir en cursiva y sin acento ortográfico.
Paradójicamente, las nuevas disposiciones aceptan el léxico del narcotráfico.
La Real Academia de la Lengua Española incluyó vocablos de uso común entre los narcotraficantes como: levantón, plomear, pase, entre otros, en el nuevo diccionario de americanismos.
viernes, 8 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
CURSO-TALLER AULA DE MEDIOS A TELESECUNDARIAS dar clic aqui
Aqui podras encontrar los nuevos formatos de estadistica de inicio de curso 2010-2011
lunes, 19 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
jueves, 10 de junio de 2010
Publicado por
Unknown
en
19:14
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
FOTOS HUATULCO 2010
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)